Running a Virtual School: Holly Sagues | 21st Century Connections
Temas Diversos: Realidad, Futuro, Cambios,TICs, Lo nuevo, Educación, Reflexión.
31 de diciembre de 2007
Running a Virtual School: Holly Sagues | 21st Century Connections
Running a Virtual School: Holly Sagues | 21st Century Connections
20 de octubre de 2007
Una Visión de los Estudiantes Hoy
12 de octubre de 2007
Google Docs explicado de Manera Sencilla
Definitivamente la principal ventaja que tiene el google docs es que permite la redaccion de documentos de manera colaborativa. Una ventaja más de la Web 2.0.
Qué es un Wiki
10 de octubre de 2007
Clases de la Universidad de Berkeley en Youtube
La Universidad de Berkeley ha colocado algunas de sus clases en youtube. Llama la atención que este registrado como un usuario más en youtube, claro que con 139 años de edad. Hasta el momento existen 202 videos de distintas clases. Entre los cursos que se han ido subiendo están: Integrative Biology, Physics for Presidents, Chemistry, Introduction to Non-Violence y Search Engines
Laboratorio virtual para estudio de los terremotos

Este laboratorio es una herramienta que permite trabajar los conceptos y procedimientos fundamentales relacionados con las ondas sísmicas y con las estaciones de registro.
Se trata de localizar un terremoto y establecer su magnitud en la escala de Richter. La tarea consiste en realizar observaciones y mediciones en sismogramas, nomogramas, etc.
Y anotarlo todo en el propio programa que irá comprobando los datos.
Además el profesor o profesora puede registrar su clase para realizar la evaluación de cada uno de los estudiantes.
La página original tiene el nombre de http://www.sciencecourseware.org/ y tiene algunos siluladores más que valen la revisarlos como recursos para las clases de ciencias.
2 de agosto de 2007
Niños de la sierra de Canta prueban Laptops de la Fundación OLPC
Proyecto piloto continuará hasta noviembre en poblado de Arahuay
"La experiencia fue muy buena y lo hicimos con 46 alumnos y tres maestras del primero al sexto grado de primaria. La mayoría no habían manipulado una computadora antes y las recibieron con gran alegría", expresó Carla Gómez Monroy, educadora de origen mexicano que por encargo de OLPC viajó desde Nigeria hasta el Perú para evaluar en el terreno cómo implementar la tecnología en las escuelas rurales del país.
La laptop es parte de un proyecto humanitario impulsado por Nicholas Negroponte, ex director del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Negroponte y un grupo de empresas, entre estas Google, AMD e Intel, que semanas atrás decidió unirse al proyecto con otra portátil llamada ClassMate, buscan llevar la tecnología a los niños de los países pobres. El costo de fabricación bordea los US$ 175 y la Fundación OLPC ofrece la venta directa a los gobiernos . Exige una compra mínima de 250.000 unidades .
Gómez asegura que los niños de Arahuay quedaron muy motivados con los equipos. Los usaron "para hacer cosas que no siempre pueden hacer con el papel, como investigaciones en línea, comprensión de lectura y prácticas de matemáticas". La conexión a Internet lo hicieron a través de una antena satelital y con el soporte de técnicos y expertos del Ministerio de Educación, la Universidad San Martín de Porres (USMP) y el Centro Open Source Perú .
Gómez explicó que su viaje tuvo dos objetivos. El primero era ver cómo se implementaría el programa en el aspecto tecnológico educativo, incluyendo zonas quechuahablantes y aimara. El otro fue para recoger sugerencias de los niños con relación al hardware y software (Sugar, distribución Linux). A diferencia de lo que experimentó en Nigeria, en Arahuay no encontró problemas técnicos ni dificultades de aprendizaje con los maestros.
El entusiasmo de Carla es compartido por todos los miembros del equipo que en junio de este año habilitaron el proyecto en una escuela unidocente primaria.
Óscar Becerra, integrante del grupo y miembro del Instituto para la Calidad de la Educación de la Universidad San Martín de Porres, precisó que el proyecto de la OLPC está dirigido a este tipo de colegios ubicados en zonas rurales del país. Reveló que una vieja relación con Negroponte, a raíz de su participación en un programa auspiciado por la universidad, les ha permitido firmar un convenio que beneficia a OLPC porque la universidad "aporta su experiencia en el uso de la tecnología con enfoque construccionista en el Perú".
SEPA MÁS
-Los proveedores de hardware ya han recibido la orden de comenzar la producción de todos los componentes.
-Se estima que para el mes de octubre estará listo el primer lote de computadoras. OLPC no ha revelado qué gobiernos recibirán los primeros equipos.
-La laptop fue diseñada para ser manipulada y reparada por niños. Sus piezas internas son intercambiables.
Aquí la versión en pdf
15 de julio de 2007
OLPC y Educación en el Perú : Entrevista a María Teresa Quiroz
10 de julio de 2007
OLPC y Tele-educación
Presencia Cultural es un programa que se emite todos los sábados a las 2pm y los martes a las 3pm por TVPERU (Televisión Nacional del Perú). Este informe, elaborado por Manuel Rodríguez fue subido a youtube el 21 de mayo del 2007. Plantea una visión de las OLPC y la tele-educacion en el Perú. Interesantes las opiniones de Constantino Carvallo (Educador y Director del Colegio Los Reyes Rojos) y de María Teresa Quiroz (Profesora Principal de
Recomiendo también el blog de Presencia Cultural. Tiene reportajes interesantes y artículos sugerentes sobre temas muy variados y actuales:
9 de julio de 2007
Ministerio de Educacion evalúa compra de computadoras del proyecto OLPC para escolares
El pasado 6 de mayo, el ministro de Educación, José Antonio Chang, anunció que en julio de este año se firmaría un convenio con el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) para dotar de manera progresiva a los escolares que estudian en centros educativos estatales de computadoras portátiles a partir del 2008. Primer error, no es con el MIT sino con la fundación OLPC. La importancia de que nuestra educacion empiece a entrar en la era digital, que logre conjugar el desarrollo de las TIC's y la calidad de la educación, sumando a eso los intereses políticos y la desinformación de muchos respecto a este tema van ha hacer que este proyecto tenga sus grandes defensores y detractores.
Creo que es importante realizar primero una contextualización, y con un mes de dada la noticia, podemos empezar a ver el tema pensando en los pros y en los contras de lo que aqui se va a empezar a jugar.
Para empezar creo que es sugerente el reportage que elaboró Marco Sifuentes para el programa televisivo "La Ventana Indiscreta". El reportaje es del jueves 10 de mayo del 2007, a los 4 dias del anuncio que hiciera el ministro de educación.
15 de mayo de 2007
Internet for Dummies para Migrantes Digitales
¿Qué significa ser migrante o nativo digital?
El dominicano Cristian Matías, en su blog Cibersociedad, Educación y TIC define a los a los nativos digitales como:
“[…] aquellas personas que han tenido desde su nacimiento acceso a cientos de canales de televisión con una programación de 24 horas al día, video juegos, computadoras, internet y teléfonos celulares. Dentro de su cotidianidad están los Ipods, memorias USB, […], el correo electrónico, chat, foros, el hipertexto-hipermedia, multimedia, Google, Flickr, YouTube, eMule, Messenger, Hi5, MySpace, MP3, Second Life, RSS, PodCast, Web 2, entre otros” [1]
Por otro lado define a los migrantes digitales como aquellos que formamos parte del grupo de personas que no tuvo acceso durante su niñez o adolescencia a ninguno de los productos y servicios mencionados en el párrafo anterior, cuya edad fluctúa entre los 35 y los 55 años de edad. Sin embargo, es importante mencionar que la principal característica de los migrantes digitales no solo es la lentitud para aprender a manejar las nuevas tecnologías, sino la incapacidad de muchos para comprender los cambios sociales, culturales y relacionales que estos aparatos ya han generado en los nativos digitales. Nuevas formas de aprender, de relacionarse y de trabajar.
¿Cuál es el uso que los migrantes digitales responsables de la educación le dan a las TIC? ¿Qué recursos tenemos?¿Cuales podemos aprender?. He querido en esta breve compilación hacer una clasificación de algunos de los recursos que existen en el ciberespacio, para poder entenderlos un poco y aproximarnos a ellos. Es por ello que he denominado este artículo Internet for Dummies.
Recursos para Migrantes Digitales
1. El Blog[2]
Yo lo denomino una página Web for dummies. El formato es bastante sencillo y fácil de crear. Piensen en un diario personal, donde escribes las cosas cotidianamente, pones la fecha, el día, y así ibas llenando un página a tras otra. En el caso de las chicas, muchas veces, sobre todo las adolescente pegan (o pegaban) alguna foto, alguna carta, una hoja, una etiqueta, etc. El blog es justamente eso, tiene un formato de diario personal. Y lo que haces es ir escribiendo artículos que se van acumulando uno detrás de otro y se van acomodando en orden cronológico. También puedes colocar videos, fotos y mensajes de texto, y tus artículos y aquello que pongas puede ser comentados por los que visitan el blog. El formato esta predeterminado y es cuestión de elegir el color y el estilo que más te guste.
Wikipedia define blog como un cuaderno de bitácora y añade que “es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente”[3] .
Algunas variantes del blog vienen siendo : el fotolog, el potscast[4] el vidcast y el vidlog.
Los términos nuevos más usados que el fenómeno blog viene generando son Blogosfera, Bloggear (en estudio para ser aceptada por la Real academia de la lengua) y Blogfesor.
Algunos blogs interesantes:
http://www.juliangallo.com.ar/
“Los grupos son sitios web a los cuales la gente se une con el fin de compartir intereses comunes. No son páginas web propiamente dichas”. [5] Los más conocidos son los MSN GRUPOS, Yahoo GRUPOS y Google GRUPOS. El grupo te permite tener archivos de mensajes compartidos, fotos agrupados de manera individual y en albumes, agendas de grupo, marcadores compartidos.
Ademas puedes crear páginas con un formato predeterminado en donde puedes incluir texto (con formatos predeterminados), incluir imágenes, colocar links, colgar textos, etc. La ventaja es que al tener miembros inscritos, puedes mantener una comunicación con todos los miembros del grupo, de tal manera que puedes mandar tareas, recordar asignaciones, abrir foro de debates, etc. La desventaja es que muchas veces no tiene suficiente memoria de almacenamiento, por lo que si deseas colgar información muy pesadas, no podrás colocar demasiadas cosas.
http://groups.msn.com/CI-CUARTO
3. Página Web:
4. Wikis
Un (o una) wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. El mejor ejemplo: http://www.wikipedia.org/
5. Portal:
“Portal es un término, sinónimo de puente, para referirse a un Sitio Web que sirve o pretende servir como un sitio principal de partida para las personas que se conectan al World Wide Web. Son sitios que los usuarios tienden a visitar como sitios ancla”.[7]
De alguna manera, la ventaja del portal es que es mucho más dinámica de lo que es un blog o una página web. Tiene mas funcionalidad, es más interactiva, permite el registro de usuarios, diversificar los intereses y conectar a sus vez con una gran cantidad de paginas web que giran en torno a los intereses del portal
“Un Sitio Web no alcanza el rango de portal sólo por tratarse de un sitio robusto o por contener información relevante. Un portal es mas bien una plataforma de despegue para la navegación en el Web”. [8]
6. Plataformas de e-learning:
Las plataformas de e-learning surgen como una respuesta para poder integrar varias herramientas que estaban dispersas para poder integrar y darles una unidad digamos “metodológica”. Es asi que una platarfoma de e-learnig permite crear espacios virtuales de discusión, uno cuenta con espacio para introducir y colgar información, espacio para correos electrónicos, foros, chats, sistemas de evaluación on-line, entre otras cosas.
Una de las plataformas más conocidas y usadas por muchas universidades es el “Blackboard”, cuyo costo es bastante elevado. Sin embargo el software libre viene posee una serie de plataformas de e-learning de bajo costo y bastante funcionales tales como Dokeos y Moodle.
[1]http://www.educando.edu.do/educanblog/index.php?op=ViewArticle&articleId=226&blogId=88 , 9/5/2007,12:27am
[2] Pagina recomendada: http://www.blogger.com/
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Blog#Caracter.C3.ADsticas_sociales del 10/05/2007
[4] “El podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en formato ogg o mp3) y distribuirlos mediante un archivo RSS de manera que permita suscribirse y usar un programa que lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil” En: http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting , del 10/05/2007
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Msn_Groups del 09/05/2007
[6] http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/espanol/sitioweb.htm del 09/05/2007
[7] http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/espanol/sitioweb.htm
[8] Ib.
[9] http://www.e-abc.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=9&Itemid=1