29 de marzo de 2009

La negación de la memoria



Artículo de opinión escrito por Mario Vargas Llosa en el Diario El País de España el 8 de marzo del 2009, en el Comercio de Lima la misma fecha y en La Nación de Buenos Aires el 21 de marzo del 2009

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Peru/necesita/museos/elpepiopi/20090308elpepiopi_13/Tes/

Creo que este artículo es una reflexión acertada de Mario Vargas Llosa acerca de la limitada visión de parte de la clase gobernante peruana de no entender la importancia de mirar nuestra historia y perennizarla en el recuerdo como lección para no volver a comenter los mismos errores del pasado.

TRIBUNA: PIEDRA DE TOQUE MARIO VARGAS LLOSA

El Perú no necesita museos

MARIO VARGAS LLOSA 08/03/2009


El Gobierno andino ha rechazado una donación de Alemania de dos millones de dólares para construir un Museo de la Memoria sobre los crímenes terroristas y paramilitares de los ochenta y noventa

El autor de esta teoría -que el Perú no necesita museos mientras sea pobre y con carencias sociales- es el señor Ántero Flores Aráoz, ministro de Defensa del Gobierno peruano. No se trata de un gorila lleno de entorchados y sesos de aserrín, sino de un abogado que, como profesional y político, ha hecho una distinguida carrera en el Partido Popular Cristiano, del que se separó hace algún tiempo para representar al Perú como embajador ante la OEA (Organización de Estados Americanos). ¿Qué puede inducir a un hombre que no es tonto a decir tonterías? Dos cosas, profundamente arraigadas en la clase política peruana y latinoamericana: la intolerancia y la incultura.

Cerca de 70.000 peruanos, la mayoría campesinos de los Andes, murieron en ese cataclismo El Gobierno dice que en un país donde faltan escuelas un museo no puede ser una prioridad

Para situar el ucase del ministro en su debido contexto hay que recordar que entre 1980 y 2000 el Perú padeció una guerra revolucionaria desatada por Sendero Luminoso cuyo salvajismo terrorista provocó una respuesta militar de una desmesura también vertiginosa. Cerca de 70.000 peruanos, la inmensa mayoría de los cuales eran humildes campesinos de los Andes y habitantes de los pueblos más pobres y marginales del país, murieron en ese cataclismo.

Al terminar la dictadura de Alberto Fujimori (a punto de ser condenado en estos días por los crímenes contra los derechos humanos perpetrados durante su régimen), el Gobierno democrático nombró una Comisión de la Verdad y la Reconciliación para investigar la magnitud de esta tragedia social. Presidida por un respetado intelectual y filósofo, el doctor Salomón Lerner, ex rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Comisión elaboró un documentado estudio de esos años sangrientos y un cuidadoso análisis de las causas, consecuencias y el saldo en vidas humanas, destrucción de bienes públicos y privados, torturas, secuestros, desaparición de personas y de aldeas de la violencia de esos años. Un vasto sector de opinión pública reconoció el valioso trabajo de la Comisión, pero, como era de esperar, sus conclusiones fueron criticadas y rechazadas por círculos militares y por las pandillas sobrevivientes del fujimorismo, que de este modo se curaban en salud de su complicidad con un régimen autoritario que, además de cleptómano y corrompido hasta los tuétanos, detenta un pavoroso prontuario de asesinatos, torturas y desapariciones perpetrados con el pretexto de la lucha antisubversiva.

La Comisión organizó, con los materiales de su investigación, una de las más conmovedoras exposiciones que se hayan visto jamás en el Perú y que todavía se puede visitar, aunque en formato algo reducido, en el Museo de la Nación, en Lima. Llamada "Yuyanapaq" (Para recordar), muestra en fotos, películas, cuadros sinópticos y testimonios diversos la ferocidad demencial con que los terroristas de Sendero Luminoso y del MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), y, también, comandos de las Fuerzas Especiales y grupos de aniquilamiento -como el tristemente célebre Grupo Colina- sembraron el horror segando decenas de millares de vidas humanas inocentes y la impotencia y desesperación de los sectores más humildes y desamparados del país ante ese vendaval que se abatió sobre ellos desencadenado por el fanatismo ideológico y el desprecio generalizado de la moral y de la ley.

Cuando la primera ministra alemana, Angela Merkel, vino en visita oficial al Perú ofreció que su Gobierno ayudaría a financiar un "Museo de la Memoria", que, siguiendo las pautas sentadas por "Yuyanapaq", sería, a la vez, un documento genuino, didáctico y aleccionador sobre los estragos materiales y morales que padeció el Perú en los años del terror y un llamado a la reconciliación, a la paz y a la convivencia democrática. Por razones obvias, Alemania es sensible a estos temas, y no es extraño que un país que ha hecho un admirable esfuerzo para enfrentarse a un pasado atroz con sentido autocrítico y ha conseguido superarlo y es por eso ahora una sociedad sólidamente democrática, haya querido apoyar la iniciativa de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Fiel a la palabra de la canciller, el Gobierno alemán propuso donar dos millones de dólares al Perú para la construcción del Museo de la Memoria, el que cuenta ya, incluso, con un posible terreno, en el Campo de Marte, en torno a una hermosa escultura de Lika Mutal inspirada en ese mismo drama: El Ojo que Llora. El Gobierno peruano, en una actitud lamentable, ha hecho saber que no acepta el donativo alemán. Y el ministro de Defensa ha sido el encargado de justificar semejante desaire con la teoría resumida en el título de este artículo.

El ministro ha explicado que en un país donde faltan tantas escuelas y hospitales y donde tantos peruanos pasan hambre, un museo no puede ser una prioridad. Según esta filosofía, los países sólo deberían invertir recursos en defensa de su patrimonio arqueológico, monumental y artístico una vez que hubieran asegurado la prosperidad y el bienestar para toda su población. Si semejante pragmatismo hubiera prevalecido en el pasado, no existirían el Prado, el Louvre, la National Gallery ni el Hermitage, y Machu Picchu hubiera debido ser rematado en subasta pública para comprar lápices, abecedarios y zapatos. Y el ministro ha refrendado las críticas que ya se habían hecho en el pasado a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y a "Yuyanapaq": falta de imparcialidad, mantener una abusiva equidistancia entre los terroristas y las fuerzas del orden.

Esas críticas son de una injusticia flagrante. Nadie criticó al terrorismo de Sendero Luminoso y del MRTA más que yo. Fui candidato aquellos años y dediqué buena parte de mi campaña a denunciar sus crímenes y su locura fanática y a defender la necesidad de combatirlos con la máxima energía, pero dentro de la ley, porque si un Gobierno democrático empieza a utilizar los métodos de los terroristas para derrotar al terrorismo, como hizo Fujimori, aquellos de algún modo ganan la guerra aunque parezca que la pierdan. Por eso, hubo dos atentados fallidos contra mi vida, uno en Pucallpa y otro en Lima. Por otra parte, creo haber criticado con la misma constancia las contemporizaciones, cobardías y medias tintas de los intelectuales de izquierda frente al terrorismo. Por todo ello creo poder decir con total objetividad, sin ser acusado de simpatías extremistas, después de haber pasado muchas horas leyendo los trabajos de la Comisión, que hay en ellos un esfuerzo sostenido para desenterrar la verdad histórica entre el dédalo de documentos, testimonios, informes, declaraciones y manipulaciones contradictorios que debió cotejar. Sin duda que en esos nueve abultados volúmenes se han deslizados errores. Pero ni en sus considerandos ni en sus conclusiones hay la menor intención de parcialidad, sino, por el contrario, un afán honesto y casi obsesivo por mostrar con la mayor exactitud lo ocurrido, señalando de manera inequívoca que la primera y mayor responsabilidad de esa monstruosa carnicería la tuvieron los fanáticos senderistas y emerretistas convencidos de que asesinando a mansalva a todos sus opositores traerían al Perú el paraíso socialista.

Los peruanos necesitamos un Museo de la Memoria para combatir esas actitudes intolerantes, ciegas y obtusas que desatan la violencia política. Para que lo ocurrido en los años ochenta y noventa no se vuelva a repetir. Para aprender de una manera vívida adónde conducen la sinrazón delirante de los ideólogos marxistas y maoístas y, asimismo, los métodos fascistas con que Montesinos y Fujimori los combatieron convencidos de que todo vale para lograr el objetivo aunque ello signifique sacrificar a decenas de miles de inocentes.

Los museos son tan necesarios para los países como las escuelas y los hospitales. Ellos educan tanto y a veces más que las aulas y sobre todo de una manera más sutil, privada y permanente que como lo hacen los maestros. Ellos también curan, no los cuerpos, pero sí las mentes, de la tiniebla que es la ignorancia, el prejuicio, la superstición y todas las taras que incomunican a los seres humanos entre sí y los enconan y empujan a matarse. Los museos reemplazan la visión pequeñita, provinciana, mezquina, unilateral, de campanario, de la vida y las cosas por una visión ancha, generosa, plural. Afinan la sensibilidad, estimulan la imaginación, refinan los sentimientos y despiertan en las personas un espíritu crítico y autocrítico. El progreso no significa sólo muchos colegios, hospitales y carreteras. También, y acaso sobre todo, esa sabiduría que nos hace capaces de diferenciar lo feo de lo bello, lo inteligente de lo estúpido, lo bueno de lo malo y lo tolerable de lo intolerable, que llamamos la cultura. En los países donde hay muchos museos la clase política suele ser bastante más presentable que en los nuestros y en ellos no es tan frecuente que quienes gobiernan digan o hagan tonterías.

© Mario Vargas Llosa, 2009.

La crisis también se lleva por delante al PC de los 100 dólares


Publicado en el diario El País de España el 19 de marzo del 2009

http://www.elpais.com/articulo/portada/crisis/lleva/delante/PC/dolares/elpeputec/20090319elpcibpor_2/Tes


Varios Gobiernos compraron la décima parte de lo que habían prometido -Los ultraligeros de 300 euros se han comido al OLPC, que no sale por menos de 175 - La mitad de la plantilla de la fundación, despedida




MERCÈ MOLIST 19/03/2009

Ni John Lennon pudo salvar al portátil de los 100 dólares. La fundación One Laptop Per Child (OLPC) usó la imagen del músico para vender sus ordenadores en Navidad, pero el resultado ha sido un fracaso. Las bajas ventas y la retirada de algunos patrocinadores han traído problemas a la fundación y encarecido el precio del PC.

Nicholas Negroponte, líder del proyecto, ha asegurado que les queda dinero para aguantar un año y que la causa de sus problemas es la crisis económica mundial. Pero los críticos sostienen que la situación viene de lejos, de una nefasta estrategia técnica y comercial.

Negroponte presentó en 2005 su idea de fabricar un ordenador portátil para los niños del tercer mundo. Tendría un bajo precio, 100 dólares, y se crearía desde cero, para adaptarse a las necesidades de los niños. Los compradores serían los gobiernos y en 2008 se habrían vendido 150 millones.

La idea provocó la ira de dos grandes de la industria, Intel y Microsoft, que quedaban fuera del proyecto porque se usaban chips AMD y sistema operativo Linux. Arropado por el aplauso de la comunidad, Negroponte afirmaba: "Cuando tienes a Intel y Microsoft en contra, sabes que estás haciéndolo bien".

Pero pronto llegaron los problemas: diseñar el portátil desde cero llevó a sucesivos retrasos y el precio es de 175 dólares más gastos de envío. No se han vendido ni un millón.

Rodrigo Arboleda, presidente para Iberoamérica de OLPC, afirma: "El proyecto no ha fallado, a pesar de que varias personas y entidades lo querrían". El gran error ha sido, "creer a los presidentes de varios países que firmaron cartas de intención por pedidos de un millón de portátiles cada uno".Según Arboleda, "con esas cartas, Negroponte fue a la fábrica en Shanghai, donde le cotizaron un precio que rondaba los 100 dólares la unidad". Pero a la hora de materializar los pedidos "había que presentar la solicitud siguiendo los trámites normales, lo que implicaba 18 o 24 meses de burocracia".

Al final, asegura, "en vez de siete millones de unidades sólo fueron 700.000. Mientras tanto, la fábrica incurrió en inversiones millonarias para anticipar los pedidos iniciales y cargó los gastos de amortización al millón de unidades que había producido el primer año, lo que obligó a elevar el precio de los portátiles".

La fundación siempre dijo que sólo vendería a países del Tercer Mundo, pero los problemas financieros la llevaron a lanzar en 2007 la campaña Give 1 get 1 (Regala 1, coge 1) en Estados Unidos: se podía comprar un portátil por 399 dólares y la fundación mandaba otro al Tercer Mundo.

Vendieron por valor de 37 millones de dólares, menos de lo que pretendían. Estas navidades lo intentaron otra vez, aliándose con Amazon, pero sólo recaudaron 2,5 millones de dólares. A eso se añade el descenso o incluso la retirada de patrocinios, que han llevado al despido de la mitad de la plantilla.

Intel, que entró en el proyecto en 2007, lo abandonaba el año pasado y comercializaba sus ordenadores para niños, los Classmate PC, una seria competencia para OLPC. La fundación firmó entonces un acuerdo con Microsoft para usar Windows en sus portátiles. La decisión generó muchas críticas, un abismo dentro de la fundación y la marcha de su responsable de software, Walter Bender. Otro peso pesado, la responsable tecnológica, se fue para crear su empresa y un futuro portátil de 75 dólares. Negroponte también pasó el testigo a Charles Kane.

Sin dirección

"Docenas de voluntarios se han ido. Cientos de mensajes de personas que quieren ayudar no obtienen respuesta. Han puesto como presidente a un especialista en cerrar empresas", asegura un comentario de Ars Technica.

Otros critican el pésimo servicio de venta y atención al cliente, con retrasos de hasta cuatro meses en la entrega durante la campaña Give 1 get 1, la poca documentación que acompaña a las máquinas, la dificultad de hallar recambios, los fallos de la Wi-Fi y la baja calidad del software.

Para el consultor tecnológico Alberto Lozano, la razón de esta debacle es que "el proyecto nació desconectado de la realidad. No es fácil producir un ordenador de 100 dólares y que sirva para algo, ni tampoco que los fabricantes se entusiasmen con montar un equipo que no les dará beneficios".

Se ha criticado también que el pedido mínimo fuese de un millón de unidades (hoy es de 50.000). Más cuando, afirma Lozano, "los gobernantes de los países deprimidos tienen poco o nulo interés en que sus súbditos dispongan de tecnología. Incluso los más democráticos antepondrán la alimentación a la computación".

Desde el punto de vista técnico, Lozano recuerda que cada portátil OLPC funciona como un punto Wi-Fi. "Para que sea efectivo habría que crear una red muy potente de comunicaciones inalámbricas gratuitas. Aunque cada ordenador cuesta 100 dólares, la infraestructura costará mucho más".

La crítica unánime es la poca visión del visionario Negroponte, al negarse a vender sus portátiles al primer mundo cuando no tenía competencia. "El efecto colateral del proyecto OLPC ha sido que los netbooks se vendan como churros", afirma Lozano.

Por poco más de 200 dólares, Acer, Asus, Airis, Lenovo y HP ofrecen ordenadores que funcionan mejor, con más memoria, pantallas más grandes e interfaces amigables. "Sin querer, iniciaron el auge del mercado de los netbooks, que ahora se los ha tragado", resume el analista Jon Evans.

Rodrigo Arboleda discrepa: "No estamos en el campo de vender computadores, sino de lograr un cambio de cultura". Y recuerda: "Tuvimos que fabricar un portátil porque nadie quería hacerlo. Sólo cuando vieron que habían metido la pata salieron corriendo a recuperar el tiempo perdido, pero lo hicieron fabricando un portátil para adultos, no para niños".

Arboleda asegura que el proyecto OLPC va "muy bien" en América Latina, que supone el 75% de la producción: "En Uruguay y Perú, donde ya hay más de medio millón, están maravillados de los cambios no sólo pedagógicos, sino sociales, de desarrollo psíquico, emocional y de actitud, y han aumentado notoriamente la asistencia escolar".

El último revés para OLPC ha sido el anuncio del Gobierno indio de vender ordenadores a 30 dólares dentro de dos años. Mientras, Negroponte recorta gastos; reorganiza su producto, para que funcione con Windows, y también el proyecto según el cual, copiando a Intel, sólo diseñará los portátiles. Empresas asociadas los fabricarán y venderán.

23 de marzo de 2009

Google Earth hace temblar la seguridad de los países

Publicado en el Diario el Mercurio de Chile el Domingo 15 de marzo del 2009 y en La Nación de Buenos Aires el Martes 17 de marzo de 2009

http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={f23827c9-fe0b-41a7-b8ce-049d94b44242}


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1109470

El único sobreviviente del ataque a la ex Bombay dijo que usaron Google Earth en su plan.
El único sobreviviente del ataque a la ex Bombay dijo que usaron Google Earth en su plan.
Foto:GOOGLE EARTH

Sebastián Rivas Vargas
Diario El Mercurio

Es uno de los programas más espectaculares de Internet. Permite "viajar" a través de imágenes por todo el mundo, con detalles de ciudades tan disímiles como Londres, Santiago o Bagdad. Pero, a la vez, Google Earth es una de las nuevas preocupaciones de los Estados a la hora de proteger su territorio. Y el debate sobre los límites de su uso se reflotó en las últimas semanas.

En febrero, imágenes del programa dejaron al descubierto que EE.UU. usaba una base en Pakistán para lanzar sus aviones no tripulados, algo que habían negado ambos gobiernos.

A inicios de mes, el británico The Sun publicó fotos del programa que develaban la ubicación exacta de la base en Escocia donde se albergan los submarinos nucleares del Reino Unido.

Y esta semana, el estado indio de Maharashtra anunció que pretende censurar lugares militares y civiles sensibles para que no aparezcan en el programa. ¿La razón? Su capital, Bombay, sufrió el año pasado un ataque terrorista en el que murieron 173 personas. Y el único sobreviviente de quienes realizaron la operación confesó que recurrieron a Google Earth a la hora de planear el ataque.

El caso de India fue muy particular, pues fue uno de los primeros países cuyo gobierno expresó públicamente sus temores sobre el uso que se podía dar al programa cuando éste fue lanzado a nivel masivo, en 2005.

No es el único. Estados Unidos, Australia, Corea del Sur y Holanda, entre otros países, han solicitado a Google que remueva o no actualice imágenes de sitios sensibles. Y en California, el congresista Joel Anderson introdujo un proyecto de ley que prohibiría a las empresas como Google que publiquen en ese estado imágenes satelitales de alta resolución de sus colegios, edificios gubernamentales y hospitales, entre otros, el que recién está en proceso de debate. Como justificación, Anderson citó el antecedente de los ataques en la India.

Google Earth hace temblar la seguridad de los países
Una vista de la ciudad de Bombay vista desde Google Earth. El estado indio planea solicitar la censura de determidos objetivos como sitios civiles y militares
Foto: Gentileza Google Earth

Dados los antecedentes, la duda es si la censura a algunas zonas es la solución. Y mayoritariamente, los expertos se decantan por rechazar esa alternativa. Esgrimen varias razones, como la periodicidad de las actualizaciones, que en promedio oscila en tres años para una imagen; la nula efectividad que tendría para disuadir posibles amenazas y el hecho de que imágenes similares están disponibles en muchos otros sitios de internet, de forma gratuita o pagada, y en ocasiones con mejor resolución que el propio Google Earth.

"Todo puede ser útil para un terrorista, dependiendo de lo que quiera lograr. La información en una guía telefónica puede ayudarlo en sus planes, y las guías no están prohibidas", señala Joanne Irene Gabrynowicz, directora del Centro Nacional para la Percepción Remota, el Aire y las Leyes Espaciales de la Universidad de Mississippi.

Exageración

En tanto, Tim Brown, experto en defensa de GlobalSecurity.org, dice que muchas preocupaciones son "exageradas", y argumenta que la información disponible no permitiría, por ejemplo, planear un ataque a un convoy o saber con precisión dónde están las tropas de un país en tiempo real. "Por ejemplo, muchas imágenes disponibles de Irak y Afganistán son de cinco años atrás", comenta.

De todas formas, Google se ha mostrado abierta como empresa a debatir con los gobiernos cuando éstos le han manifestado alguna preocupación sobre un sitio en particular. Muestra de ello es que durante el gobierno de George W. Bush, el sistema mantenía con una visión difusa la residencia oficial del Vicepresidente Dick Cheney, algo que revirtió su sucesor, Joe Biden.

Brown explica que el gobierno estadounidense continúa haciendo ese tipo de peticiones para zonas específicas. "Han hecho peticiones para que algunas imágenes, en ciertas áreas, no sean actualizadas", afirma.

De todas formas, Gabrynowicz plantea que la preocupación debe estar en detectar a quienes hacen mal uso del sistema antes que en privar a millones de usuarios de disfrutar con la tecnología: "No creo que Google Earth sea "peligroso"; puede haber gente peligrosa que haga mal uso de cualquier tipo de información", sentencia.

Temores con Facebook

Google Earth no es el único programa computacional que despierta resquemores de seguridad. La red social Facebook también ha estado en la mira por las posibles filtraciones que pueden ocurrir.

Fue el caso de las Fuerzas Armadas de Singapur. A comienzos de marzo se conoció que sus miembros tienen prohibido formar comunidades o subir fotografías para evitar que información confidencial caiga en manos de terroristas. En especial, la advertencia iba contra las imágenes tomadas dentro de bases militares o en maniobras. Incluso, algunos de los superiores se metieron a grupos de los soldados en Facebook para reprenderlos por su conducta.

Otro cuerpo que tomó cartas en el asunto para evitar mayores perjuicios fue el ejército de Israel: el año pasado condenó a varios soldados por haber expuesto información confidencial sobre su base y unidad en Internet.

22 de marzo de 2009

Llega la crisis a Harvard y otras universidades.Se estima que los fondos universitarios se desplomarán un promedio de 30% este año académico

Artículo publicado en el Diario El Universal de México el 9 de diciembre de 2008


Por años la situación fue fácil: llegaban las donaciones, el floreciente mercado de valores las multiplicaba y los fondos universitarios crecían. En las escuelas más ricas, los millones se volvieron miles de millones, y hasta colegios pequeños amasaron considerables fortunas.

Pero con el derrumbe de Wall Street este verano, las cosas cambiaron. Ahora, universidades de todo Estados Unidos están viendo cómo sus rendimientos anuales de dos dígitos se evaporan y sufren problemas para ajustarse a una nueva y más dura realidad económica. Se estima que los fondos universitarios se desplomarán un promedio de 30% este año académico.

Las universidades miran ahora con cautela casi todas sus actividades.

Muchas escuelas, después de haber construido deslumbrantes centros de investigación y dormitorios de varios millones de dólares en los últimos años, están cancelando o reduciendo sus planes a largo plazo. Sin las fuertes ganancias generadas por los fondos, incluso las escuelas más ricas --entre ellas Harvard, MIT y Dartmouth-- se encuentran repentinamente en la poco familiar necesidad de recortar presupuestos y congelar contrataciones para compensar las drásticas pérdidas en sus inversiones.

Lo que es más preocupante, las universidades se preguntan si, tras años de incrementos en las colegiaturas, la recesión finalmente hará que sus costos estén más allá de los medios de la mayoría de las familias.

"Es un mar de cambios", indicó Molly Corbett Broad, presidente del Consejo de Educación Estadounidense, la principal asociación de instituciones de educación superior del país. "En todos lados se está reflexionando" sobre la situación.

La mayoría de las universidades confía en que sus finanzas son fundamentalmente sólidas y ello les permitirá resistir los malos tiempos. Pero en muchos sentidos, el tamaño de la crisis financiera ha hecho surgir la inquietante posibilidad de que el panorama haya cambiado permanentemente. Al menos por ahora, sospechan muchos administradores, los días de los gimnasios de vanguardia y de aumentos generosos en la ayuda financiera se han acabado.

En su lugar, directores de finanzas están preparando planes de contingencia para enfrentar un declive prolongado, en un marcado contraste con los años de expansiones ambiciosas y demanda estudiantil aparentemente interminable. Y los directores de inscripción están preocupados por la posibilidad de que las familias, afectadas por la caída del valor de sus casas e inversiones, opten por escuelas menos costosas.

"Creo que estamos llegando a un momento definitivo", señaló Jack Maguire, experto en educación superior. "A las universidades les preocupa que las familias simplemente ya no puedan costearlo".

Las universidades con recursos modestos y números importantes de estudiantes que necesitan ayuda financiera son las que corren más riesgo, indicó Maguire. Si elevan las colegiaturas drásticamente, se arriesgan a perder estudiantes a manos de escuelas más baratas; si no lo hacen, sus presupuestos de ayuda financiera probablemente quedarán rezagados.

Con tantos factores aún inciertos, a las universidades les preocupa que cualquier plan que elaboren de todos modos sea obsoleto.

"La volatilidad es paralizante", indicó Lawrence S. Bacow, presidente de la Univeridad Tufts, que busca recortar su presupuesto en 36 millones de dólares el año próximo. "Creo que todos se están haciendo preguntas graves en este momento".

La velocidad y la dimensión de los cambios están estremeciendo los campus de todo el país.

En septiembre la Universidad de Harvard anunció que su fondo, por mucho el más grande del país, había ascendido a la extraordinaria cifra de 36 mil 900 mdd al 30 de junio. Pero la semana pasada, en una descarnada señal de los tiempos económicos, Harvard informó que el valor de sus inversiones se había desplomado 22%, aproximadamente 8 mil mdd, en los últimos cuatro meses.

Y esa enorme cantidad, señalaron funcionarios de la universidad, probablemente subestimaba "la verdadera dimensión de las pérdidas en ese periodo". La universidad pronostica una pérdida de 30% para junio próximo, lo cual coincide con las proyecciones realizadas por la firma Moody's Investors Service.

(*) Peter Schworm / Traducción: Gregorio Narváez).





La crisis económica llega a Harvard, la universidad privada más rica de EEUU

  • Se estudia paralizar el plan de expandir el campus universitario

Artículo publicado en el diario el Mundo de España el 12/11/2008

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/11/12/economia/1226450693.html


Actualizado
miércoles 12/11/2008 01:44
La facahada de la Universidad de Harvard.

La fachada de la Universidad de Harvard.

EFE

WASHINGTON.- Harvard, la universidad privada más rica y antigua de EEUU, empieza a notar las consecuencias de la crisis económica que podrían obligar a la institución a reducir las ayudas para atraer a los mejores estudiantes de todo el mundo.

La directora del centro académico, Drew Faust, ha enviado un correo electrónico al personal académico y a los estudiantes para informarles de que intenta reducir los gastos lectivos.

"Debemos reconocer que Harvard no es invulnerable al seísmo financiero que está afectando al mundo", reconoce Faust en su misiva, recogida por 'The Boston Globe'.

Drew Faust no especifica los posibles recortes y, por el momento, no concede entrevistas, pero el diario cita fuentes cercanas a la Universidad para decir que entre las medidas podrían estar la congelación de los sueldos y de los programas académicos.

Faust advierte de que aunque la situación todavía es buena, la Universidad, fundada en fundada en 1639, en el estado de Massachusetts, no puede dar por seguras las generosas contribuciones de donantes y fundaciones de las que se nutre.

Por ello, "necesitamos estar preparados para afrontar pérdidas en los fondos para becas", señaló Faust, quien anticipó un periodo de "mayor rigor financiero".

Como ejemplo, el diario citó el caso de la Facultad de Artes y Ciencias, la mayor Harvard, afronta una pérdida de unos 4.500 millones en el valor de su fondo de ayuda, lo que significaría una reducción neta de 225 millones de dólares en su presupuesto general.

El fondo de ayuda económica, que financia las becas que concede la prestigiosa universidad, contaba antes de la crisis con 36.900 millones de dólares.

Se desconoce cuánto ha perdido la institución en los últimos meses, pero según una proyección elaborada por la agencia de calificación de riesgo Moody's, podría alcanzar el 30% en el presente año fiscal, que va de octubre de 2008 a septiembre de 2009.

Para contener el gasto, otra de las medidas que podría tomar Harvard, según el diario, es la paralización de los planes de expansión anunciados el pasado año para ampliar su campus.

Ocho acontecimientos importantes del 2008 en Medios y tecnología





Alec Oxenford en el post del 19 de enero de esta año hace mención de los 8 acontecimeontos que él ha visto como más importantes en el Mundo de los Medios y la Teconología durante el 2008:

http://www.alecoxenford.com/2009/01/los-8-acontecimientos-mas-importantes-del-2008-en-medios-y-tecnologia.html

Al leerlo me quedaban dando vueltas varias ideas sueltas sobre el facebook y el acceso de personas que no son solamente jóvenes sino de varios de los que conformamos el mundo de los migrantes digitales a este espacio.

Por otro lado, la certeza de que la tecnología va caminando demasiado rápido y veloz es nuevamente una constatación: nunca llegue a comprare una PDA, y ya Iphone 3g y otros ya se la llevaron de encuentro...

Finalmente pensaba en lo que decía Alec sobre el uso que Obama le dio a los Medios y a la Tecnología...Un presidente 2.0...una campaña 2.o...la idea es muy, muy sugerente...

Conferencia Mundo Blogger: inteligencia colectiva en acción 2

En el blog de Angélica Pereyra hay una reseña de lo más interesante de la conferencia Mundo Blogger: Inteligencia Colectiva en Acción. Buenos comentarios sobre las alocuciones de Juan Manuel Valenti, Santiago Bilinkis y Alec Oxenford. No dejen de ver esta nota:




Conferencia Mundo Bloggers, Inteligencia colectiva en acción

El viernes 2o de marzo, en Buenos Aires tuvo lugar la conferencia Mundo Bloggers, Inteligencia colectiva en acción, organizada por Nueva Escuela y por la empresa Emprendedores 2.0. Me llamó mucho la atención, y hay varios blogs que hacen conmentarios interesantes sobre esta conferencia.

Los blogs son ya un espacio de intercambio de información, encuentro y también producción de conocimiento.

Adjunto la nota que al respecto salió en el Diario La Nación de Buenos Aires el día de ayer Sábado 21 de 2009

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1110772

Intercambio tecnológico

Cómo hacer del blog una forma de vida redituable

Durante un encuentro se analizó el fenómeno de estas bitácoras y cómo sacarles provecho

Cómo hacer del blog una forma de vida redituableAgustina Vivero, alias Cumbio, la flogger más famosa

Paula Soler
LA NACION

Con sus 17 años y su rostro en la tapa del mismísimo The New York Times del domingo pasado, Cumbio, si bien consagrada, ya está grande para el fenómeno blogger.

Por lo menos así pareció ayer cuando Marcelo Lynch, de 13 años y en medio de un encuentro al que asistieron empresarios, medios de prensa y administradores de sitios de Internet, tipeó su dominio microutopia.com.ar en una laptop y contó entusiasmado sus planes para vivir de ser... un blogger.

Esto ocurrió ayer en la conferencia Mundo Bloggers, Inteligencia colectiva en acción, organizada por Nueva Escuela y por la empresa Emprendedores 2.0. Así, administradores de medios online , jóvenes bloggers (que suben a la Red contenido escrito e imágenes) y floggers (que suben fotos) dejaron el mundo virtual para verse las caras, debatir sobre el fenómeno de las bitácoras y analizar cómo hacer redituable algo que surgió como un pasatiempo y hoy puede ser un negocio que depende de la cantidad de vistas.

Según el último informe del buscador Technorati, en 2008 se contabilizaban en el mundo alrededor de 133 millones de blogs. Para saber la importancia que estos espacios de intercambio de información han cobrado, algunos datos interesantes son: quienes allí escriben pueden llegar a ser merecedores de un Pulitzer; en diciembre pasado, el gobierno cubano prohibió las reuniones de bloggers y, en Chicago y en San Francisco, hay un diario gratuito que publica sólo blogs.

"Estudio psicología, pero me encanta todo lo que sea tecnología", dijo a LA NACION Cecilia Saia, de 23 años, que asistió al encuentro realizado en el Howard Johnson Hotel & Suites de Recoleta.

Cecilia tiene diferentes blogs y publica en puntogeek.com , un blog sobre tecnología. "Hace poco renuncié a un call center para dedicarme más a mis blogs y ver si vivo de esto que me gusta", explicó.

Francisco Mosse, consultor Web, aconsejó: "Tener constancia para tener actualizada la página y fidelizar a los lectores, incluir la dirección web en diferentes buscadores y poner publicidades de Google por las que uno cobra por visitas".

Pero no siempre es fácil. "Hace nueve meses que publico e incluyo publicidades de Google en mis sitios y, como me pagan 100 dólares cada tantos visitantes, hasta el momento sólo cobré dos veces", dijo Cecilia que, de todas maneras, no duda en seguir en carrera.

Un buen ejemplo de cómo vivir de un blog es el de Agustina Vivero, más conocida como Cumbio, la joven flogger más famosa de América latina, que ayer asistió como invitada.

"Un día se me ocurrió convocar a otros chicos floggers al Abasto y ahí empezó todo", contó la chica que vive en San Cristóbal con su madre ama de casa, y su padre, plomero. Su flog pasó de tener dos visitas a 2 millones, que se multiplicaron aún más cuando Nike la eligió como imagen para una publicidad. "Ahora tengo 36 millones de visitas al año y todavía no lo puedo explicar", dijo Agustina a LA NACION.

"Pero vos a Fotolog le diste millones de visitas y ellos no te las pagaron", le dijo el pequeño Marcelo a Cumbio. "Si, pero me dio la oportunidad de tener más amigos, estudiar una carrera [periodismo] y tener mi plata", respondió la chica que al parecer sólo quería tener amigos.